Los diagnósticos de infecciones de transmisión sexual (ITS) en mujeres crecieron más de un 1000% entre 2012 y 2019. Solo en este último año, se notificaron 16.304 casos a las autoridades sanitarias, la mitad en jóvenes de entre 15 y 24 años. De hecho, ocho de cada diez diagnósticos correspondieron a mujeres de menos de 35 años.
Estos son algunos de los datos incluidos en el Observatorio Bloom: ITS en mujeres en España, el estudio que ha presentado hoy la plataforma de salud femenina Bloom con el apoyo de Dexeus Mujer y la Fundació Puigvert y en el que se constata el fuerte aumento de las infecciones de transmisión sexual en los últimos años y, en especial, entre los jóvenes.
El informe del Observatorio Bloom ITS en mujeres en España recoge las cifras de crecimiento de estas infecciones a partir de datos oficiales y analiza las causas y los cambios de tendencia en términos sexuales entre la población femenina a partir de una encuesta a 2.021 mujeres (también transexuales y personas no binarias).
El informe destaca que entre 2012 y 2019 hubo un crecimiento de ITS en España hasta llegar a su punto máximo de contagios de 16.304 casos anuales (en 2019), justo antes de la pandemia, suponiendo un incremento del 1.073 % respecto a 2012.
Entre las infecciones de transmisión sexual más diagnosticadas, destaca la clamidia (64,8 % de los casos), gonorrea (15,6 %) y el VIH (8 %), seguido de sífilis (5,6 %), hepatitis C (3,6 %), hepatitis B (2,3 %) y linfogranuloma venéreo (0,1 %)
Son datos «alarmantes», si bien «también es verdad que ha mejorado la vigilancia epidemiológica y se diagnostican más casos que antes quizás estaban en la sombra (sin detectar)», ha indicado en rueda de prensa la directora de la publicación de salud femenina Bloom, Andrea Aznar.
El 80 % del total de los casos diagnosticados fue en mujeres de entre 15 y 35 años, pues a partir de esa edad se registran menos contagios por estabilización del número parejas sexuales.
Otro factor de prevalencia de ITS es el lugar de residencia: donde hay más concentración de población y más flujo turístico es donde se dan más casos de ITS, por lo que es mayor el impacto en las comunidades como Cataluña (que en 2019 concentró más de la mitad de casos de ITS de toda España), pero también Madrid, Comunitat Valenciana, Andalucía y Canarias.
Según la encuesta del observatorio creado por la publicación femenina Bloom, el 70 % de las mujeres consideran que su conocimiento sobre las ITS es deficiente y el 13,46 % de ellas no sabría mencionar ninguna.
El condón masculino es el método conceptivo más utilizado y apenas se usa protección en el sexo oral (90 % de las mujeres no se protege).
Según los datos del estudio, la conocida como «marcha atrás» para no eyacular dentro de la vagina -método que no protege de la gran mayoría de ITS– ha sido practicada por el 26 % de las encuestadas y el 10 % admiten que es la práctica habitual en sus relaciones con hombres.
El 27 % de las mujeres cree que ha podido tener una ITS pero solo el 66 % se ha hecho alguna prueba, si bien las mujeres se hacen más chequeos que los hombres, y aún y así los varones acumulan más casos de ITS. «Las mujeres tienen la costumbre de ir con frecuencia al ginecólogo y los hombres en cambio tienen menos tendencia a ir al doctor, y si a esto añadimos que el 50 % de las ITS no dan síntomas, esto se traduce en un infradiagnóstico en hombres», ha destacado el andrólogo Álvaro Vives, jefe de la Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de la Fundació Puigvert.
El doctor Vives añadió otros factores que también inciden en el aumento de las infecciones de transmisión sexual, como el hecho de que se viaje más («y se importan más enfermedades»), el aumento de las prácticas de riesgo con parejas que se contactan por aplicaciones, o el inicio de las relaciones sexuales a edades más tempranas.
«Los adolescentes son más vulnerables a estas infecciones porque sus mucosas no están tan preparadas», justificó. A ello se suma, coincidieron Vives y Úbeda, que los jóvenes no tienen percepción del riesgo que suponen estas enfermedades, ni siquiera el VIH, y se relajan respecto a las prácticas sexuales sin protección. «Sorprende lo que vemos en consulta, porque no es que las mujeres no estén informadas, sino que tienen la sensación de que ellas están por encima de eso, de que eso no va con ellas y que a ellas no les va a pasar, porque a sus amigas no les ha pasado…», indicó la jefa de Ginecología de Dexeus Mujer.
«En hombres causan cáncer de pene, anal, bucofaringeo…», alertó Vives, que subrayó la importancia de que los varones también se vacunen del virus del papiloma humano.
Vives ha achacado el aumento de las ITS al incremento de parejas sexuales en las nuevas generaciones y, si bien los jóvenes de hoy en día son «la generación que más ha usado el preservativo», este es «insuficiente» si solo se usa para el momento del coito, pues hay enfermedades como herpes, sífilis o el VPH que se pueden transmitir por contacto o sexo oral, sin necesidad de penetrar.
¡Cuídate! El peligro de las ETS en la época de las apps de citas
Resumen:
No se ha encontrado ningún schema.